Economía
Dólar alcanzó su precio más bajo en cuatro años; se mantiene sobre $3700
El mercado sigue con tendencia a la baja. Influye la situación en Estados Unidos
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


13 de nov de 2025, 04:27 p. m.
Actualizado el 13 de nov de 2025, 11:22 p. m.
Noticias Destacadas
El dólar bajó esta semana de los $3800 y se mantiene este jueves, 13 de noviembre, con una caída de 0,34 %, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia.
El precio promedio de la divisa en horas de la mañana fue de $3706, ratificando la tendencia bajista de la moneda estadounidense. Por momentos, el dólar se cotizó por debajo de los $3700, llegando a $3685, el precio más bajo desde mitad de año del 2021.
Al final de la jornada, la divisa se recuperó y cerró en un precio de $3.719, lo que representó un leve baja de $0,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM.
Este comportamiento se presenta tras el fin del cierre del gobierno de Estados Unidos más largo de la historia, que provocó la suspensión de la publicación de varios datos económicos clave.
Esta misma situación ocasionó una baja en en Wall Street, pues en las primeras operaciones, el Dow Jones perdía un 0,19%, tras alcanzar un récord al cierre del miércoles. El índice Nasdaq retrocedía un 0,61% y el índice ampliado S&P 500 cedía un 0,43%.
Según un análisis de Credicorp Capital, durante 2025, el peso colombiano ha mostrado una apreciación significativa frente al dólar, con una valorización cercana al 14 % en lo corrido del año. Este comportamiento, que ha estado en línea con lo observado en otros mercados de la región, está influenciado por factores externos como el debilitamiento global del dólar y por flujos locales de liquidez que han favorecido la fortaleza del peso.
Recomendaciones
De acuerdo con Credicorp Capital, el fortalecimiento del peso resalta la importancia de la administración activa del riesgo cambiario como práctica que permite mantener la competitividad, sin importar la volatilidad del mercado.
“Cuando una empresa que factura en dólares está protegida y cuenta con coberturas cambiarias, las variaciones del tipo de cambio no afectan su flujo de caja ni su rentabilidad. Al contrario, la cobertura le permite sostener sus niveles de ingreso y cumplir sus compromisos sin sobresaltos. Hemos visto cómo la asesoría constante y la planeación oportuna marcan la diferencia entre reaccionar ante la volatilidad o gestionarla estratégicamente”, afirmó Andrés Venegas, presidente ejecutivo de Credicorp Capital Corporación Financiera.
Agregó que los escenarios de revaluación, más que un riesgo, pueden ser una oportunidad para fortalecer la disciplina económica.
Por ello recomienta revisar periódicamente las estrategias de gestión cambiaria, cubrir la tasa de cambio en niveles presupuestados, diversificar portafolios y anticipar gastos en moneda extranjera son prácticas que aportan equilibrio y previsibilidad en las decisiones de negocio.
En el caso de las personas, asegura el ejecutivo, que un peso fuerte puede aprovecharse para reducir deudas en moneda extranjera, planificar gastos futuros o diversificar el ahorro en dólares con una visión de largo plazo. “En todos los casos, contar con asesoría especializada y una estrategia estructurada permite tomar decisiones más informadas y sostenibles”.


Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
6024455000







