Economía
Cali, hogar de grandes eventos: revelan la apuesta económica de la ciudad para lo que viene
La COP16, la Maratón de Cali y la Macorrueda de Negocios son muestra de cómo la ciudad se ha convertido en un epicentro de grandes acontecimientos. Su apuesta es ir por más.
20 de jul de 2025, 11:23 a. m.
Actualizado el 20 de jul de 2025, 11:24 a. m.
Noticias Destacadas
El Valle del Cauca se ha convertido en los últimos años en un referente en la realización de grandes eventos a nivel nacional e internacional.
Si bien el departamento ya contaba con eventos de gran envergadura, como el Festival Petronio Álvarez y la Feria de Cali, recientemente se han organizado nuevos encuentros de diversa índole: desde la COP16, que congregó a las más altas figuras de la política mundial, hasta la reciente organización de la Maratón de Cali, a la que asistieron deportistas de alto rendimiento venidos de otros continentes. Estos eventos se suman a los que se tienen contemplados para lo que resta del año, entre los que se destacan la Semana de la Biodiversidad y el concierto de la cantante barranquillera Shakira.

Este ‘boom’ de eventos de talla mundial ha sido resultado de una apuesta por parte de la administración municipal, en cabeza de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Secretaría de Turismo, desde donde se considera que dichos eventos, más que espectáculos, son una plataforma que incentiva el desarrollo de la región.
“Nuestra apuesta ha sido convertir a Cali en un destino estratégico para eventos que mueven la economía, dinamizan sectores clave y proyectan a la ciudad en el escenario global”, comenta Mabel Lara, Secretaria de ambas carteras.
El dinamismo del que habla Lara se ha sentido en sectores directamente involucrados en la cadena de producción.
“Los ejes más importantes que tiene el turismo en el Valle del Cauca y en el mundo son el entretenimiento y el ocio/descanso. Eso entendido en términos de turismo vacacional genera una movilización de las personas. Y este es un segmento muy representativo para el Valle del Cauca y Cali, donde estos eventos generan una ocupación muy grande”, comenta Diego Ospina Ramírez, presidente ejecutivo de Cotelco Valle, el grupo que reúne al sector hotelero y turístico.
Según Ospina, esta circunstancia trae consigo beneficios económicos para los sectores como el que representa, en los cuales el impacto económico se traduce también en generación de empleo.
Precisamente, según cálculos de la Alcaldía de Cali, solo eventos como la Feria de Cali de 2024 movilizó $600.000 millones, la ocupación hotelera, durante esa semana fue de 86 % y se aumentaron las ventas del sector gastronómico en 32 %.
De igual forma, el festival Petronio Álvarez tuvo inversión de $15.000 millones por parte de la Alcaldía de Cali y se tradujo un efecto retorno de aproximadamente $60.000 millones, cifras que se esperan seguir aumentado cada año.
Según datos del Valle Bureau, este año, además de los eventos tradicionales, se realizarían unas 40 actividades de gran formato. Ya se confirmó, por ejemplo, una nueva macrorrueda internacional enfocada en turismo.

Cálculos hechos en la región indican que una persona que viene a la ciudad por tema de congresos o convenciones le significa en materia económica entre US$400 y US$450 diarios. Mientras que si la personas viene por actividades de turismo y ocio la cifra se reduce entre US$100 y US$120 cada día, de ahí la importancia de atraer más eventos para la ciudad.
Según explicó Catalina García Sterling, directora del Valle Bureau, esto se da porque el visitante corporativo se hospeda en los mejores hoteles y, generalmente, las empresas a las que pertenecen asumen muchos de esos costos.
Mientras que una parte del turismo busca opciones más económicas.
Otros impactos
El sector gastronómico también se ha visto beneficiado de este auge de eventos en el Valle del Cauca.
Según Brany Pardo, director ejecutivo de Acodres, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, si bien en lo corrido del año esta industria no se ha visto altamente beneficiada por el consumo local, encuentros como los que propicia el Festival Petronio Álvarez logran darle este impulso desde el ámbito extranjero:
“El Petronio Álvarez tiene un papel predominante. El hecho de que tengamos en Cali un festival cultural y gastronómico de esta escala consolida a la ciudad como epicentro para los turistas”.
Parte del éxito tras la organización de estas grandes producciones ha sido el trabajo mancomunado entre el sector privado y el público. Para la Secretaria de Desarrollo Económico y de Turismo el diálogo ha sido crucial: “Hemos entendido que el desarrollo económico no se construye desde un escritorio, sino en diálogo permanente entre los que hacen empresa, los que madrugan a atender al turista. Hay una voluntad compartida de levantar a Cali y mostrar su mejor versión al mundo”.
Este trabajo, según Diego Ospina Ramírez, ha venido gestándose desde hace varios años ya.

“Ese ha sido un proceso de maduración que nos permite entender que, para toda gran iniciativa de territorio, debemos tener una preparación desde el punto de vista operativo, de seguridad, de atención a estos turistas nacionales e internacionales que van a venir a conocer nuestro territorio (...) El hecho de que hoy podamos decir que Cali y el Valle del Cauca atendió una COP dice mucho de nuestra capacidad”, comenta.
Este evento, y otro de gran nivel que se realizará en los próximos meses, la Semana de la Biodiversidad, han puesto sobre la mesa la importancia de la biodiversidad con que cuenta la región. Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, que la región cuenta con esta característica es fundamental.
“Cali ha venido trabajando en su oferta turística que le permite desarrollar de manera mucho más integral ese tipo de apuestas. De igual manera, la ciudad se viene posicionando no solo a nivel nacional, sino por lo menos a nivel del Pacífico latinoamericano, como un lugar propicio para los grandes eventos”.
La apuesta a futuro
En materia de desarrollo económico, cuenta Mabel Lara, la administración local se ha planteado líneas que están relacionadas con la innovación y tecnología, bioeconomía y aprovechamiento regenerativo de la biodiversidad y turismo y eventos.
“Nuestra apuesta es la consolidación de un sistema de eventos sostenibles, incluyentes y rentables”, dice, y añade que, en línea con este propósito, se espera que Cali se convierta en nodo de “conexión regional”.
“Esto implica infraestructura, formación de talento, articulación con el sector privado y, sobre todo, visión de largo plazo”, acota.
El desarrollo a nivel infraestructural de la ciudad respalda estos deseos, pues actualmente cuenta con escenarios como el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el Centro de Ciencia ‘Yawa’ y la recién inaugurada Arena USC, que se suman a lugares reconocidos tradicionalmente como la Arena Cañaveralejo y el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.
De acuerdo con Londoño, esto significa un respaldo importante de cara a los eventos que vendrán en los meses próximos: “En la medida en que Cali ha fortalecido su oferta cultural y artística, ha empezado a contar con escenarios idóneos e infraestructura moderna. Esto le da ventaja a la ciudad para atender eventos de talla nacional e internacional”.
Lo que se viene en adelante, según el presidente de Cotelco, es trabajar en procura de asegurar el posicionamiento de Cali y la región, lo que redundará en cifras importantes de contribución a la economía. “Nosotros llevamos estos años trabajando en una estrategia unificada, y hoy podemos tener una participación del 4.2% del PIB respecto del turismo”.
Para él, la biodiversidad de la región es uno de los aspectos que más se deben aprovechar. “El problema, frente a la biodiversidad, no es que no tengamos nada que contar, sino que tenemos tanto que tendríamos que sentarnos a focalizar cada uno de los atributos”.
“Hay una idea que trato de aterrizar siempre: aquí viven nuestros viejos, estudian nuestros hijos, hacemos una vida. ¿Cómo no apostarle todos a esta ciudad?, opina Mabel Lara.
Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.