Colombia
Lo que debe saber sobre la consulta popular que impulsa el Gobierno Nacional
Resuelva algunas de sus inquietudes al respecto.

13 de may de 2025, 10:59 p. m.
Actualizado el 13 de may de 2025, 10:59 p. m.
Tras la caída de la reforma laboral, el Gobierno Nacional ha venido promoviendo la realización de una consulta popular que permita que los altos dirigentes del país puedan conocer más a fondo los intereses de la población colombiana en lo que a este tópico respecta.
Sin embargo, y debido a que ya inició el debate en el Congreso de la República sobre esta figura, son varias las dudas que han surgido en la ciudadanía al respecto de este método de participación.
Si este es su caso, le contamos algunas cosas a tener en cuenta respecto al funcionamiento de este mecanismo y sus componentes.
¿Qué es la consulta popular?
De manera concreta, es un mecanismo de participación ciudadana. Al igual que el voto, el plebiscito, el referendo, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato; la consulta popular se encuentra contemplada en el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia.
Esta convocatoria se usa para preguntar a la ciudadanía sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local.
¿Quiénes pueden convocarla?
Según la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015, la consulta popular puede ser convocada por el Presidente de la República, el gobernador, el alcalde, o por un comité ciudadano.
¿Qué tramite se va a desarrollar en el Senado de la República?
Debido a que es un tema de carácter nacional, su convocatoria se debe hacer de previo concepto favorable del Senado de la República.
Realizado este trámite, tanto el presidente como su gabinete ministerial tendrán la potestad de hacer la convocatoria.
El Senado, por su parte, tendrá un mes para emitir un concepto favorable.
¿Cuándo se va a convocar la votación?
La votación se realizará dentro de los tres meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del Senado o del vencimiento del plazo estipulado para ellos.
¿Qué sucederá una vez se conozca el resultado de la votación?
La ley indica que la decisión del pueblo será de carácter obligatorio. Sin embargo, vale resaltar que para ser valido, en la votación debe de haber participado al menos la tercera parte del censo electoral.
Así mismo, las opciones de respuesta deben tener la mitad de los votos más uno para ganar.

¿Es obligatorio votar de la consulta popular?
No, sin embargo es importante recordar que esta es la forma en que la población expresa su opinión sobre los temas fundamentales del país.
Incluso ciudadanos colombianos que vivan en el exterior tienen derecho a participar.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.