colombia
En Timbiquí fortalecen identidad y participación afrocolombiana mediante jornadas de capacitación
La Gobernación del Cauca adelanta una serie de capacitaciones con las comunidades.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


14 de nov de 2025, 12:21 a. m.
Actualizado el 14 de nov de 2025, 12:21 a. m.
Noticias Destacadas
En el municipio de Timbiquí, que es un rincón vibrante del litoral pacífico caucano, se adelantó una serie de capacitaciones junto a los Consejos Comunitarios, que han sido fundamentales para el empoderamiento de las comunidades afrodescendientes y todo gracias a los trabajos adelantados por a gobernación, a través de la secretaría de gobierno.

“Es que a través de estos espacios de formación, hemos abordado temas cruciales como la Ley 70, la Consulta Previa y los derechos inherentes a nuestras comunidades, permitiendo así un acercamiento profundo a nuestro legado cultural y social, que es el objetivo trazado por nuestro gobernador Octavio Guzmán, buscando así la conservación de todas las comunidades asentadas en esta región del país”, expresó la secretaria de gobierno, Maribel Perafán Gallardo.
Hay que tener presente que la Ley 70 de 1993, que reconoce y protege los derechos de las comunidades afrocolombianas sobre sus territorios ancestrales, es un pilar esencial para la identidad de la sociedad caucana.
De ahí que este proceso de capacitación no solo busca informar, sino también fortalecer las formas organizativas de las comunidades, en esta oportunidad las asentada en la costa pacífica cuacana.
“Al promover el conocimiento sobre esta ley, se crea una conciencia colectiva que permite a los miembros de la comunidad defender su autonomía y territorialidad con mayor confianza y eficacia”, indicó por su parte el gobernador del Cauca, Octavio Guzmán. Asimismo, al entender la importancia de la Consulta Previa, las comunidades pueden exigir su derecho a ser escuchadas y a participar en decisiones que afectan sus vidas y su entorno.
Por eso la capacitación, de acuerdo con los funcionarios de la secretaría de gobierno, ofrece herramientas concretas que permiten a los líderes comunitarios de esta zona del país, no solo ser defensores de sus derechos, sino también promotores de un diálogo continuo con el Estado y otros actores sociales.

“En cada sesión de capacitación, el orgullo por nuestras raíces se hace palpable, visibles. Los participantes comparten historias, experiencias y luchas pasadas que enriquecen el conocimiento colectivo, es la forma cómo se mantiene vive una cultura. Este intercambio de saberes no solo fortalece la cohesión social, sino que también nutre un sentido de pertenencia que es vital para la resistencia cultural”, agregó la secretaria de gobierno.
Los funcionarios de esta dependencia de la gobernación que lideraron estas capacitaciones agregaron que “con cada encuentro, reafirmamos que defender nuestras raíces es una tarea constante que debe ir acompañada de educación y acción, respalda por las instituciones. Nos comprometemos a seguir construyendo espacios de participación que permitan a nuestras comunidades visibilizar sus necesidades y aspiraciones. Así, continuaremos avanzando hacia un futuro donde el conocimiento y el orgullo por nuestras tradiciones nos empoderen en la defensa de nuestros derechos”.
En conclusión, en Timbiquí, las autoridades seguirán trabajando incansablemente junto a los diferentes Consejos Comunitarios, recordando siempre que la educación es una herramienta fundamental para la transformación social en los territorios.
“Juntos, sigamos defendiendo nuestras raíces con conocimiento y orgullo, asegurando que la herencia cultural afrocolombiana siga floreciendo y resonando en cada rincón de nuestro departamento”, acotó el gobernador del Cauca.


Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
6024455000








