colombia

Ciencia al Parque 2025 llenó de conocimiento y creatividad a la ciudad de Popayán

Este evento se adelantó el corazón del Centro Histórico de la capital del Cauca.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Los procesos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación  son fundamentales para el progreso y la evolución de la sociedad dado que, a través de ellos, se logran descubrimientos y avances que mejoran la calidad de vida de las personas, impulsan el crecimiento económico y fomentan la competitividad, expresó el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz.
Los procesos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación son fundamentales para el progreso y la evolución de la sociedad dado que, a través de ellos, se logran descubrimientos y avances que mejoran la calidad de vida de las personas, impulsan el crecimiento económico y fomentan la competitividad, expresó el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz. | Foto: Alcaldía de Popayán

27 de sept de 2025, 01:51 a. m.

Actualizado el 27 de sept de 2025, 01:51 a. m.

En el corazón del Centro Histórico de la ciudad de Popayán, Cauca, se vivió Ciencia al Parque 2025, una actividad que reunió a universidades, instituciones educativas y entidades públicas en torno a la ciencia, la tecnología y la innovación, los tema que ahora están marcando el desarrollo de las sociedades.

Durante la jornada, estudiantes y docentes de esta zona del país presentaron diversos proyectos que acercaron el conocimiento a la ciudadanía a través de experiencias interactivas y demostraciones prácticas, buscando acercar la ciencia a los payaneses.

Desde el gobierno local de Popayán, se reitera el compromiso con impulsar este tipo de iniciativas que muestran lo mejor del Cauca y proyectan el talento de sus jóvenes hacia el país y el mundo, destacando además el papel fundamental de los medios de comunicación como aliados estratégicos en la difusión y visibilidad de la ciencia y la innovación como motores del desarrollo regional.
Desde el gobierno local de Popayán, se reitera el compromiso con impulsar este tipo de iniciativas que muestran lo mejor del Cauca y proyectan el talento de sus jóvenes hacia el país y el mundo, destacando además el papel fundamental de los medios de comunicación como aliados estratégicos en la difusión y visibilidad de la ciencia y la innovación como motores del desarrollo regional. | Foto: Alcaldía de Popayán

Por eso, el Alcalde de la ciudad Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, recorrió cada una de las iniciativas presentadas y destacó la importancia de este tipo de actividades en el municipio, así como el papel de las universidades locales en la formación de jóvenes con competencias tecnológicas de nivel mundial.

“Todas las universidades de Popayán tienen el conocimiento y aportan a los muchachos todo lo que tiene que ver con la tecnología que está moviendo el mundo. Estamos invitando a todas las empresas del mundo a que vengan a Popayán, aquí estamos dispuestos a fundar la primera zona franca para tecnología. Eso es lo que queremos para jóvenes que hoy están buscando la posibilidad de un ingreso económico y de un contrato laboral digno, lo hagan a través de estas dinámicas que estamos”, comentó el mandatario de los payaneses.

Por su parte, el Secretario de Educación de Popayán, Felipe Acosta Ortega, resaltó el trabajo articulado entre instituciones educativas de nivel superario, buscando un objetivo común

“A través de la Mesa de Investigación del Cauca se reúnen 11 instituciones universitarias de la región con el fin de llevar ciencia al parque. En este momento tenemos 21 proyectos que representan a 21 instituciones educativas. […] Se logró impactar positivamente porque los demás niños pueden ver lo que pasa hoy, se motivan y se inscriben…esa es la invitación también, a que se inscriban a todas las instituciones públicas cercanas del municipio para que vean que no es sólo cuadernos, salones, no.

Para Iván Darío Arturo Pabón, Secretario de Desarrollo Agroambiental y Fomento Económico, Dafe, este encuentro también propone un escenario clave para el fomento del emprendimiento.

Este evento que conectó a la academia con el sector productivo e instituciones públicas, permitió que juntos construyamos una región que inspira con oportunidades para soñar un futuro más próspero para las comunidades.
Este evento que conectó a la academia con el sector productivo e instituciones públicas, permitió que juntos construyamos una región que inspira con oportunidades para soñar un futuro más próspero para las comunidades. | Foto: Alcaldía de Popayán

“Nos hemos articulado universidades, Gobernación del Cauca y Administración Municipal, con el fin de presentar emprendimientos con enfoque de ciencia, tecnología e innovación. Buscamos, con el fortalecimiento a través de la formación y de recursos, que estos emprendimientos sean el reflejo de futuros emprendimientos que les sirvan a la Administración Municipal y al municipio de Popayán”.

También el docente Manuel Muñoz, de la Institución Educativa Hogar Madre de Dios, resaltó la oportunidad que tienen los estudiantes de compartir y demostrar sus capacidades.

“Vivimos Ciencia al Parque, una oportunidad para compartir proyectos con diferentes instituciones académicas de la ciudad, para probar el conocimiento de nuestros estudiantes y ver cómo pueden desenvolverse en un ámbito más didáctico, más interactivo con otras personas. Desde nuestras instituciones, hacemos que nuestros estudiantes se sientan capaces de exponer ante otras instituciones, de probarse a sí mismos al momento de realizar proyectos que no creen que puedan resultar en este municipio”, agregó Manuel Muñoz.

Finalmente, Emilia Caicedo, estudiante del grado sexto del Colegio Hogar Madre de Dios de la capital del país, compartió su experiencia durante esta actividad.

“Se están mostrando diferentes formas de ver el aprendizaje, también diferentes proyectos que podemos hacer nosotros los estudiantes. A mí me parece muy divertido expresar las ideas con los demás estudiantes. Vengan a Ciencia al Parque, encontrarán muchos juegos didácticos y podrán entender mucho más el aprendizaje”, explicó la estudiante.

Con actividades, muestras interactivas y proyectos que reúnen a universidades, instituciones educativas y entidades públicas, Ciencia al Parque 2025 se consolida como un escenario para despertar vocaciones, fortalecer el talento joven y acercar la ciencia, la innovación y la tecnología a toda la ciudadanía.

Los más pequeños fueron los más activos a la hora de participar en los eventos académicos y experimentales.
Los más pequeños fueron los más activos a la hora de participar en los eventos académicos y experimentales. | Foto: Alcaldía de Popayán

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia